Mar. Dic 3rd, 2024

Synthespians: los actores virtuales de Avatar

Más de uno me ha preguntado por el significado del nombre de mi empresa: SYNTHESPIAN.
Pues SYNTHESPIAN es la fusión de dos nombres, SYNTHETIC y THESPIAN (se había hablado hace 20 años de Synthetic Pedestrians – peatones sintéticos, pero yo creo que ya hemos dado el salto a “actores sintéticos” y podemos olvidarnos de “peatones”), synthetic porque están generados por ordenador (CG – computer generated), y Thespians porque en EE.UU. se llama “Thespians” a los actores, del griego Thespis, reconocido como el creador del género de la tragedia dramática.
Un Synthespian por tanto, sería algo así como un “Actor Virtual”.
Todo esto salió de mis viajes al congreso de gráficos más importante del mundo, SIGGRAPH, al que voy cada año desde 1994, pero ya antes, en la escuela de cine y en el master de animación por ordenador, pude ver en algunos de los muchos vídeos que visionábamos, la evolución de los personajes virtuales desde las primeras incursiones de los gráficos por ordenador en Mundo FuturoThe Last StarfighterTronStar Trek la ira de Khan e incluso Star Wars IV, pero sobre todo en un anuncio conocido como “Sexy Robot” de Robert Abel, y pongo aquí el enlace a un reportaje de cómo se hizo el anuncio.
Sextone for president de 1988, Don’t touch me de 1989 ambos trabajos de Kleiser-WalczakEl joven Sherlock HolmesAbyssTerminator 2 o Jurassic Park de ILM, son claros ejemplos de la evolución incremental en la calidad y realismo de los personajes generados por ordenador, que han ido tomando protagonismo en estos últimos 25 años y que con Jurassic Park en 1993 crearon un antes y un después de los personajes generados por ordenador.
En 1999, mi amigo Gustavo Manzano ya hizo un trabajo espectacular de representación de la cabeza en CGI del escritor Jean Genet, que para los medios y presupuesto con el que contó, fue todo un logro: ver vídeo.
En todos estos años, los synthespians han pasado de rellenar escenas o de hacer de “virtual stunts” (especialistas virtuales), a representar a personajes secundarios o incluso casi a protagonistas: Jar Jar Binks (Star Wars), Davy Jones (Piratas del Caribe 2), Dobby (Harry Potter) o Gollum (El señor de los anillos) o la Dra. Aki Ross (Final Fantasy).
Otros proyectos experimentales como el que hizo Disney Feature Animation en 2002 The human face project pero que no llegó a ver la luz comercial (aunque sí se vio en Siggraph 2002), o una película menor de 2005 como Lemony Snicket (donde aparecía un bebé 100% CGI fotorealista), han sido las primeras representaciones que nos han hecho a los profesionales abrir la boca de asombro.
El pasado año 2008, se presentó en Siggraph un trabajo del laboratorio de I+D del Dr. Paul Debevec y de la empresa Image Metrics: The Emily Project, que ya nos dio a ver que estamos realmente muy cerca de synthespians indistinguibles de la realidad, que llegó a su máxima expresión el pasado año con El curioso caso de Benjamin Button, en el que Brad Pitt es sustituído en su edad anciana y joven por un synthespian.
Toda esta argumentación y estos links son para poder fundamentar mi tesis, y es que lo que hemos visto en Avatar de la mano de James Cameron y de WETA Digital, es una EVOLUCIÓN y no una REVOLUCIÓN en lo que respecta a los efectos visuales y los personajes generados por ordenador.
No hay duda para mi, que una de las secuencias más complicadas técnicamente de toda la película es al final,
[INICIO DE SPOILER] -sólo leer los que hayáis visto la peli o no la queráis ver-
cuando Neytiri salta al interior del laboratorio móvil y ayuda a Jake ya en el suelo. La escena de ella llorando, y él tocándole la cara, es de una perfección no alcanzada jamás hasta esta película, si pensamos que hay un actor real (él) y un synthespian (ella). Además, es una escena muy emotiva, que conecta totalmente con la audiencia y que nos da oxígeno también a nosotros, que estábamos casi asfixiados por los acontecimientos vistos.
[FIN DE SPOILER]
y ésta secuencia es también para mi la mejor secuencia de VFX no sólo de Avatar, sino de toda la historia del cine hasta Diciembre de 2009.
En varias ocasiones nos han “colado” varios actores virtuales sin que nos hayamos enterado (en Spiderman, Superman, Star Wars, Matrix, …), pero en Avatar, la integración es magistral, aunque aun a un coste de tiempo y dinero fuera del alcance de los demás, pero que a buen seguro y en muy poco tiempo, será aplicable a los anuncios de la TV y a las producciones independientes.
Respecto a la técnica de animación, se ha usado el “performance capture” o también llamado “e-motion capture”, para diferenciarlo del “motion capture”.
Esta técnica parte de los movimientos de personajes reales que son transferidos a los synthespians mediante diferentes técnicas de marcadores o sensores. La diferencia básica del “motion capture” al “performance o e-motion capture” es que en estos últimos sistemas se intenta no sólo transferir el movimiento del actor sino también la interpretación, gestos de la cara, y las más delicadas arrugas de la cara. La evolución ha sido también monstruosa desde las primeras experiencias de Robert Zemeckis en Polar Express (2004), Monster House (2006), Beowulf (2007) y Cuento de Navidad (2009). En Avatar, se han colocado minicámaras que captaban cualquier expresión de la cara del actor y que luego se traspasaron a su correspondiente synthespian. De algún modo, lo que hacen los personajes de la película con sus avatares, es lo que hicieron los actores con sus synthespian en el plató.
Aun queda bastante para llegar a la ficción que Al Pacino interpretó en S1m0ne, pero algunos de los “inconvenientes” de tener a actores virtuales como protagonistas ya se pudieron intuir en la película. Por cierto, en la película había una actriz real: Rachel Roberts.

Deja una respuesta